viernes, 4 de enero de 2013

Para "pitonisos", no valemos

En el día de hoy se ha publicado la noticia que, en Andalucía, sólo dos capitales de provincia crecen en población, Almería y Córdoba. Entonces, se te enciende la bombilla y dices ¿Cómo puede ser eso si el  P.G.O.U. de Málaga preveía un crecimiento de población (¡importante!) y nunca un decrecimeinto de la población existente?

Los datos provienen de la publicación que ha realizado el I.N.E., respecto de la actualización del Padrón de habitantes a 1 de Enero de 2012, de donde se puede apreciar que, la población de Málaga, se ha estancado o disminuido en lugar de crecer (como preveia el PGOU) y , además, se observa que no pasa lo mismo en todos los municipios. Entonces, empiezas a pensar que se pueden estar produciendo movimientos poblacionales desde la capital hacia la corona Metropolitana similares a los que se pordujeron en Madrid o Barcelona en los años 80.

Si analizamos la evolución del Padrón Municipal, en los municipios que forman la Aglomeración Urbana de Málaga, podemos apreciar que, mientras que en Málaga cae la población, en el resto de los municipios crece y, en algunos, a buen ritmo.

Por lo tanto, podemos ver cómo se empiezan a producir movimientos migratorios de la población desde propia capital hacia la corona metropolitana, fundamentalmente, Benalmádena, Alhaurín de la Torre, Cártama, Rincón de la Victoria donde sigue creciendo la población de un año para otro, fundamentalmente debido a dos factores: el precio de la vivienda y la mejora de las comunicaciones.

 

¿Por qué no se observó esta posibilidad a la hora de evaluar las necesidades de crecimiento de Málaga? ¿Acaso, en lugar de estimar el crecimiento probable, se analizó para el crecimiento deseado? ¿Quién pensó que Málaga capital iba a construir casi 80.000 viviendas en los próximos años? ¿En cuantos años se pensaba construir esas viviendas? 

Si consideramos el crecimiento que ha tenido Málaga desde el año 2000 hasta el 2009 (punto máximo de crecimiento poblacional), ha resultado ser de 36.942 habitantes en 9 años, lo que supone un crecimeinto medio de 4.104 habitantes al año. Aplicando el índice de ocupación por vivienda (que establece la Junta de Andalucía para los estudios de planificación igual a 2,4 hab/viv) resulta un crecimiento medio anual de 1.710 viviendas.

Si dividimos el número total de viviendas previstas por el PGOU en vigor (73.768 viviendas) por el crecimiento medio anual (¡Ojo!, en el periodo de crecimiento, sin tener en cuenta los últimos años en los que decrecemos, desde el 2009 en adelante) obtenemos un periodo de agotamiento del PGOU de 43 años, plazo muy sobredimensionado para un documento de este tipo. ¿Quién planifica a ese plazo de tiempo?

Por el contrario, si dividimos el total de viviendas por el plazo de vigencia del PGOU (lógicamente sería de 8 años pero consideremos el doble, 16 años) obtenemos un crecimento medio anual del número de viviendas igual a 4.611 viviendas, muy similar al valor, de construcción de viviendas, en el año punta del periodo de crecimiento poblacional de la "Burbuja Inmobiliaria" (año 2003 = 4.758 viviendas). ¿Quien se creía que se iba a construir de media lo mismo que en el año punta de la Burbuja Inmobiliaria? ¿Cuánto se pensaba construir en el año punta de la segunda burbuja inmobiliaria?

A veces se va con la luces demasiado largas o, probablemente, no se valga para "pitonisos"

No hay comentarios:

Publicar un comentario